DESAFÍOS MÁS CONCRETOS DE LA EBI, DESDE LA ESCUELA
Debemos reconocer que, en el actual sistema educativo, hay una
doble discriminación hacia los pueblos indígenas en cuanto a cobertura y
a pertinencia. La educación bilingüe es limitada y la
interculturalidad se enfoca, hasta ahora, sólo hacia los indígenas y
ésta es una tercera línea de discriminación.
Necesitamos avanzar -como ya lo indiqué anteriormente- hacia el
paradigma de la "centralidad de la cultura" en la educación, pues ésta
debe estar al servicio de las culturas. De allí que algunos desafíos
concretos para la EBI son:
a) Partir de la realidad individual, para que las personas valoren lo
propio (autoestima) y puedan desechar con lucidez lo que constituye un
factor de influencia negativa para el desarrollo de su persona y de su
comunidad.
b) Desarrollar conceptos y metodologías que favorezcan los procesos interculturales.
c) Trabajar la cotidianidad como espacio de construcción de
relaciones. Esto nos debe llevar a la superación de prejuicios y
estereotipos como "los indígenas son buenos para el arte pero no tanto
para la abstracción" o "los ladinos son aprovechados".
d) Crear teoría y praxis pedagogía que no rompa con las raíces culturales de cada uno de los pueblos.
e) Considerar que la educación Intercultural bilingüe más que de métodos, es cuestión de hábitos de actitudes.
f) Vivenciar la interculturalidad, lo cual implica:
Apropiación de la historia y la cultura para ir llegando a consensos nacionales.
Desarrollo de contenidos desde las culturas. Historias, tecnologías, literaturas, plásticas... desde diversas perspectivas étnicas, para reducir el etnocentrismo y la polarización.
Uso y enseñanza de la Lengua materna. Quien es bilingüe es más intercultural.
Creación y utilización de materiales pertinentes.
Fomento de la solidaridad y del trabajo en grupos.
Establecimiento de las relaciones interculturales entre las culturas, en el currículo escolar.
Desarrollo de contenidos desde las culturas. Historias, tecnologías, literaturas, plásticas... desde diversas perspectivas étnicas, para reducir el etnocentrismo y la polarización.
Uso y enseñanza de la Lengua materna. Quien es bilingüe es más intercultural.
Creación y utilización de materiales pertinentes.
Fomento de la solidaridad y del trabajo en grupos.
Establecimiento de las relaciones interculturales entre las culturas, en el currículo escolar.
Todo lo anterior implica el rompimiento y abandono de la educación
tradicional centrada en el programa y en el educador y una necesaria
preparación de las y los docentes en educación bilingüe intercultural.
Quiero finalmente afirmar que a pesar de las grandes dificultades
para potenciar desde ya la interculturalidad, ésta es viable hoy día en
Guatemala siempre que se acierte en su definición y en su
implementación, explicándose nítidamente y no como una panacea
"No quiero que mi casa tenga murallas por los cuatros
costados, y que mis venas estén tapiadas.
Quiero que la cultura de todas las tierras
circulen por mi casa tan libremente como
sea posible, pero me niego a ser
derribado por ninguna de ellas"
Gandhi
No hay comentarios:
Publicar un comentario